Un GPT personalizado, que no es más que una versión a medida de ChatGPT que puedes adaptar a tus necesidades específicas. ¿Te imaginas tener un asistente que hable como tú, conozca tus procesos y esté disponible 24/7? Eso es exactamente lo que aprenderás aquí.
En este artículo te explico paso a paso cómo crear uno para tu trabajo diario, aprovechando lo mejor de ChatGPT y adaptándolo a tu estilo y necesidades.
¿Qué es un GPT personalizado de ChatGPT y para qué sirve?
Un GPT personalizado es una versión ajustada de ChatGPT que actúa como una extensión de ti o de tu rol profesional. Puedes configurarlo para que hable con tu tono de voz, responda preguntas específicas y realice tareas repetitivas mientras mantiene la esencia de tu estilo profesional.
Ya sea que trabajes en marketing, recursos humanos o lideres un equipo dentro de una empresa, un GPT personalizado puede convertirse en un asistente estratégico que transforma la manera en que gestionas tus proyectos, comunicaciones y flujos de trabajo diarios.
Gracias a la posibilidad de personalización, puedes “entrenar” tu GPT con tu propio conocimiento: desde documentos internos, manuales, políticas, hasta bases de datos o correos históricos. Así, el GPT no solo responde con precisión, sino que lo hace alineado a tus procesos, tono de voz y objetivos profesionales.
Guía Gratuita:
Recibe gratis: "Claves para empezar a usar la IA en tu trabajo"

Diferencias clave respecto a ChatGPT
La principal diferencia entre ChatGPT y un GPT personalizado radica en el nivel de control y personalización. Mientras que ChatGPT responde en base a conocimientos generales y puede adaptarse parcialmente a través de instrucciones personalizadas y memoria, un GPT personalizado te permite ir mucho más allá.
Con esta versión, puedes definir comportamientos específicos, subir archivos relevantes, integrar fuentes de datos propias y ajustar el tono, el lenguaje y las prioridades del asistente según tus necesidades profesionales. Esto lo convierte en una herramienta de inteligencia artificial ideal para automatizar procesos internos, mejorar la consistencia en la comunicación y crear asistentes digitales que respondan exactamente como tú lo harías.
Además, los GPTs personalizados ofrecen un mayor margen para adaptarse a políticas de privacidad específicas, permitiéndote limitar qué datos se usan y cómo se procesan.
⚠️ Importante: Aunque puedes entrenar tu GPT con información interna, te recomiendo no subir documentos que contengan datos sensibles, información confidencial de la empresa o datos personales identificables. Piensa en este asistente como un colaborador digital: comparte sólo lo que compartirías con un nuevo integrante de tu equipo durante su inducción inicial.
Esta práctica no solo protege tu información, sino que también asegura que tu GPT funcione dentro de los límites éticos y legales de tu organización.
Cómo crear un GPT personalizado paso a paso
1. Define el propósito del GPT en tu entorno laboral
Antes de empezar, ten claridad sobre el objetivo principal del GPT. Piensa en una necesidad real dentro de tu trabajo o equipo. Por ejemplo:
- ¿Necesitas mejorar la redacción de correos internos o reportes ejecutivos?
- ¿Te ayudaría tener respuestas estandarizadas para consultas frecuentes de clientes o compañeros?
- ¿Buscas ahorrar tiempo automatizando tareas repetitivas como generación de minutas, contenido para marketing o cualquier otro tipo documentación?
Tener claridad en esta etapa te ayudará a construir un GPT alineado con tus funciones y responsabilidades.

2. Identifica áreas clave de impacto
Observa tu rutina laboral y pregúntate:
- ¿Qué tareas realizo repetitivamente que siguen una lógica clara?
- ¿Qué procesos podrían automatizarse sin perder calidad?
- ¿Qué conocimientos ya tengo sistematizados (plantillas, protocolos, manuales, FAQs)?
Al enfocarte en tareas administrativas, de análisis o comunicación, descubrirás oportunidades concretas donde un GPT puede ofrecer apoyo estratégico y práctico.
3. Reúne materiales y referencias clave
Tu GPT aprenderá de lo que tú le proporciones. Por eso, es importante seleccionar documentos que representen bien tu estilo, procedimientos y tono institucional.
Incluye:
- Manuales internos o políticas de la empresa (solo si no tienen data sensible o confidencial).
- Preguntas frecuentes y sus respuestas estándar.
- Correos o reportes que reflejen tu forma de escribir.
- Documentos con lenguaje técnico o específico del sector.
Esto garantiza que el modelo responda con coherencia, precisión y alineado con tu entorno corporativo.
4. Accede a la herramienta y empieza a construir
Para crear tu GPT personalizado necesitas una cuenta activa en ChatGPT Plus (versión paga). Desde allí podrás:
- Ingresar a la sección “Explorar GPTs”.
- Hacer clic en “Crear un GPT”.
- Completar los campos de configuración: tono, comportamiento, tipo de respuestas, instrucciones claras.


Si estás aún empezando con ChatGPT y no tienes muchos conocimientos, te recomiendo ir por la opción que dice “Crear” tal como lo muestro en la siguiente imagen.
Allí deberás interactuar con ChatGPT quien te ayudará no solo a crear tu GPT sino también te ayudará a elegir una imagen para el mismo. A mi personalmente me gusta usar logos o imágenes que subo directamente desde mi computador.

5. Agrega tu data para darle mucho más poder a tu GPT personalizado
Al hacer clic en la opción “configurar” podrás subir archivos (como PDFs, documentos o bases de datos) para que tu GPT los conozca y pueda responder basándose en ellos. Esto es útil si quieres que tu gpt personalizado tenga acceso a contenido específico como manuales, presentaciones o FAQs de tu empresa.
Además, puedes activar algunas funciones extra que amplían lo que tu GPT puede hacer:
- Búsqueda en la web: le permite buscar información actualizada en internet, ideal para temas que cambian con frecuencia.
- Lienzo: permite trabajar de forma visual y colaborativa en ideas, esquemas o planes.
- Generación de imágenes con 4o: tu GPT podrá crear imágenes originales a partir de descripciones.
- Intérprete de código y análisis de datos: si lo habilitas, tu GPT puede ayudarte a programar o analizar archivos como hojas de cálculo. Yo siempre recomiendo activar esta opción.
Estas opciones hacen que tu GPT sea mucho más útil y adaptado a tus necesidades específicas.

Recuerda usar ejemplos concretos (few-shot learning) para mostrarle cómo responder en distintos contextos profesionales.
5. Prueba, ajusta y mejora iterativamente
Es normal que la primera versión no sea perfecta. Haz pruebas reales, como:
- Pedirle que responda una consulta de cliente interno.
- Usarlo para redactar un correo delicado.
- Pedirle que resuma un documento técnico.
Evalúa si responde con el tono, estructura y enfoque correctos. Si no, ajusta las instrucciones, agrega nuevos ejemplos o refina los documentos que le diste. El proceso es iterativo y mejora con el uso.
6. Implementa tu GPT en tu flujo de trabajo
Una vez listo, comienza a integrarlo de forma gradual. Algunas formas prácticas de uso:
- En atención interna: para responder solicitudes repetitivas de otros equipos.
- En documentación: para crear resúmenes o actualizar manuales rápidamente.
- En reportes: para ayudarte a dar formato y claridad a presentaciones o actas.
- En onboarding: como recurso de apoyo para nuevos integrantes del equipo.
Gracias a su versatilidad, puedes empezar en un área y luego extenderlo a otros procesos.
💡 Consejo final: Evita cargar información confidencial o sensible (como datos de clientes, estrategias privadas o cifras no públicas). Este consejo aplica no solo para la creación de tu GPT sino a la hora de interactuar con cualquier herramienta de inteligencia artificial generativa como ChatGPT.

Casos de uso comunes para un GPT personalizado
Marketing y comunicación
Los profesionales de marketing pueden aprovechar un GPT personalizado para automatizar tareas como la redacción de textos promocionales, la generación de ideas de contenido o la creación de copys para redes sociales.
Este tipo de GPT puede ayudarte a:
- Mantener la coherencia del mensaje de marca.
- Ahorrar tiempo en la creación de contenidos.
- Responder preguntas frecuentes de clientes potenciales con precisión y calidez.
Ejemplos de tareas:
- Redacción de correos promocionales y newsletters.
- Creación automática de copys publicitarios y descripciones de productos.
- Generación de ideas para campañas basadas en datos previos.
- Creación de plan de contenido mensual para redes sociales.
Recursos Humanos (RRHH)
En el área de talento humano, un GPT personalizado puede ser tu aliado para preparar formaciones a empleados, redactar descripciones de puestos y responder preguntas frecuentes de los colaboradores sobre beneficios, procesos o políticas internas.
Además, puedes integrarlo en tu proceso de onboarding, automatizando la entrega de documentos, la bienvenida institucional y la recopilación de datos clave de nuevas contrataciones.
Usos destacados:
- Generación automática de documentos de bienvenida y formularios internos.
- Automatización de respuestas sobre licencias, horarios, políticas, etc.
- Apoyo en la programación de entrevistas o seguimiento de candidatos.
Asistente personal disponible 24/7
Un GPT personalizado puede actuar como tu asistente virtual siempre disponible, listo para ayudarte en cualquier momento, sin importar la hora ni el día. Este tipo de uso es ideal para profesionales que gestionan muchas tareas al mismo tiempo y necesitan respuestas rápidas o apoyo constante en su flujo de trabajo.
¿Qué puede hacer por ti?
- Responder correos o mensajes frecuentes automáticamente.
- Preparar borradores de textos o documentos de tu trabajo.
- Analizar tu data siguiendo siempre un mismo criterio.

Consejos Prácticos para el Uso de GPT Personalizado
- Manténlo actualizado: Si en tu trabajo los datos cambian rápidamente, asegúrate de cargar nueva información para mantener tu GPT relevante.
- Sé claro en las indicaciones: Utiliza un lenguaje preciso cuando configures los prompts. Más claridad significa mejores resultados.
- Educa a tu equipo: Enseñar a tu equipo cómo usar esta herramienta maximiza su impacto.
Crear y utilizar un GPT personalizado puede parecer abrumador inicialmente, pero los beneficios que aporta lo convierten en una apuesta segura para ser más productivo en tu trabajo.
Si sientes que necesitas apoyo para dar este paso, ya sea con una formación individual o grupal de herramientas de inteligencia artificial, estaré encantada de ayudarte. Mi especialidad está en enseñar a profesionales y empresas cómo aplicar herramientas de IA para destacar, ser más productivos y lograr sus objetivos.
Simplemente accede a mi página de contacto, completa el formulario y en pocos días me pondré en contacto contigo.
Preguntas frecuentes
¿Qué son los GPT personalizados?
Los GPT personalizados son versiones a medida de ChatGPT que puedes adaptar a tus necesidades específicas. Puedes configurarlos para que hablen con un tono determinado, sigan ciertas instrucciones, conozcan documentos o archivos concretos, y hasta actúen como asistentes expertos en un tema en particular (como marketing, atención al cliente, ventas, etc.).
¿Necesito saber programar para crear un GPT?
No. Todo se configura desde una interfaz sencilla y guiada.
¿Cuántos GPTs puedo tener?
Los que quieras. Puedes tener uno para ventas, otro para contenido, otro para atención, etc.
¿Qué tipo de archivos puedo subir?
Archivos en formato PDF, Word, hojas de cálculo, presentaciones. Idealmente bien estructurados. Puedes encontrar más información aquí.
¿Puedo compartir mi GPT con otras personas?
Sí, puedes hacerlo público o restringido.
¿Puedo crear GPTs con la versión gratuita de ChatGPT?
No. Solo puedes usarlos de forma limitada, pero no puedes crearlos.